jueves, 21 de enero de 2016

Posible descubrimiento de un nuevo planeta en el Sistema Solar

Hoy volvemos a mirar al cosmos, ese espacio infinito del que formamos parte de manera casi imperceptible, para hablar de una noticia reciente sobre un gran descubrimiento. Según investigadores del Instituto Tecnológico de California (Estados Unidos), es posible que hayan detectado la presencia de un nuevo planeta en el Sistema Solar al que pertenecemos, siendo el noveno y al que nos referiremos como Planeta X.

Recreación del nuevo planeta (abc.es)
Al parecer, este nuevo planeta sería de un tamaño similar a Neptuno y estaría situado bastante lejos con respecto al Sol. Sus cálculos indican que podría tener una órbita alrededor de éste de unos 15.000 años (es decir, tardaría 15.000 años en dar una vuelta completa al Sol). ¡Qué lejos! Esto nos vuelve a dar una idea de las enormes dimensiones del universo, aunque se trate del cercano como el que estamos hablando. Y su tamaño sería de unas 60 veces el de la Tierra. Esto explicaría algunos otros descubrimientos realizados sobre movimientos de planetas enanos en la zona ya que, al tener relativamente cerca un plantea tan grande, justificaría la trayectoria de sus órbitas que ya estaban "mosqueando" a más de un científico.

Curiosamente, uno de los descubridores de este nuevo planeta en el interior del Sistema Solar, Michel Brown, ha sido el que, en su día, "expulsó" a Plutón del mismo (aunque ya sabéis que hay controversia sobre este tema). De momento, han decidido numerar al nuevo como el noveno planeta a falta de encontrarle un nombre, si se confirma su existencia. De ser así, este sería el tercer planeta auténtico descubierto en los últimos 170 años, después de Urano y Neptuno, y tendríamos que hacerle un buen recibimiento. ¡Bienvenido al Sistema Solar!
Leer más...

¿Qué es y cómo funciona una torre solar?

Seguramente, si habéis ido en coche por el municipio sevillano de Sanlúcar La Mayor, habréis visto que sobre el horizonte se levanta, a lo lejos, una gran torre que desprende una luz blanca intensa durante el día, si éste es soleado. Eso que vemos es una torre solar y hoy vamos a ver qué es y cómo funciona.

Torre solar PS10 en Sanlúcar La Mayor (Sevilla)
Tras la Cumbre de París 2015, se ha dejado claro algo que para muchos de nosotros era más que evidente mucho tiempo atrás: hay que reducir la emisión de contaminantes a la atmósfera SI ó SI. Para ello, es muy importante que se potencie el desarrollo y uso de las energías alternativas para conseguir, también, un menor consumo de recursos naturales fósiles. Una de las formas limpias de obtención de energía es a través de lo que el Sol nos ofrece gratuitamente y que tenemos una gran cantidad de días al año, por lo menos en Andalucía.

Con ese espíritu, se diseñó esta enorme torre que vemos desde bien lejos, que no es otra cosa que un elemento acaparador de energía solar a lo bestia. Veamos cómo funciona.

Lo primero que se necesita es un amplio espacio que esté durante mucho tiempo sometido a la luz solar. Una vez localizado, se instalan un auténtico sembrado de espejos con un mecanismo tal que siempre recogen la luz del Sol y la reflejan a un mismo punto. Siempre. A estos espejos se les llama heliostatos y con su movimiento compensamos el "desplazamiento" del Sol a lo largo del día (aunque ya sabemos que quién se mueve es la Tierra, ¿a que si?).

Todos estos espejos (un total de 624) dirigen sus reflejos a ese punto situado en la parte superior de una torre, que en el caso del que hablamos ¡tiene 114 metros de altura!. ¿Y qué hay ahí arriba? Encontramos unos paneles de tuberías por cuyo interior circula agua a presión y que, cuando recibe tanto rayo solar junto, alcanza unas altísimas temperaturas que hacen que el agua se convierta en vapor (en concreto, alcanza 257ºC). Ya acabamos de cambiar la energía solar por energía térmica.

¡Y ahora viene más magia! La gran mayoría del vapor generado se utiliza para poner en marcha una turbina (disco con paletas en el interior de un tambor) que es la encargada de generar electricidad. Alrededor de 11 megawatios son obtenidos por este sistema, suficiente como para abastecer a más de 5000 hogares. No está mal, ¿no?

Esquema de funcionamiento (omicrono.com)
Y, como no, la Ciencia ha vuelto a dar pistas para resolver uno de los problemas que planteaban estos sistemas. Seguro que ya te estabas preguntando: "Y si es de noche, no funcionaría porque no hay luz del Sol, ¿no?". Efectivamente, ese era el problema al usar agua en los tubos de la parte superior sólo calentada por la luz solar que llegaba de los espejos, pero si lo que se calienta es una mezcla de sales fundidas (mezcla de sales de sodio y potasio) es capaz de alcanzar altas temperaturas y mantenerlas durante mucho tiempo, por lo que será la encargada de calentar el agua cuando el Sol se va a dormir.

La Ciencia al servicio de la energía y el medio ambiente una vez más, Pequeños Alquimistas.
Leer más...

miércoles, 13 de enero de 2016

Mujeres de ciencia: Maria Winkelmann

Nuestro viaje de esta ocasión va a ser por el Universo. La ciencia que lo estudia, la astronomía, ha tenido a grandes nombres entre sus descubrimientos y uno de ellos fue Maria Winkelmann, nacida en Leipzig (Alemania) en 1670.


Su historia es la de una mujer que estaba fascinada por la astronomía desde bien joven, pero en aquellos tiempos las universidades no impartían aún clases sobre ello. Desde los tiempos prehistóricos, el ser humano siempre ha estado mirando hacia el cielo y estudiando el firmamento, sus secretos, misterios y miedos. De hecho, los conocimientos que se acumulaban sobre astronomía procedían en gran medida de la cultura popular y de artesanos preocupados por lo que las estrellas designaban. En este contexto, Maria Winkelmann adquirió la base que, posteriormente, le hizo llegar más lejos.

A los veintidós años, se casó con uno de los astrónomos más famosos del país, Gottfried Kirch, continuando así su formación y posibilitándole trabajar con él posteriormente, ya que se trasladan a Berlin donde Kirch trabajó como astrónomo oficial de la Academia de las Ciencias. Era la primera vez que Maria tomaba contacto con una institución científica de esa importancia y eso era maravilloso, porque podría seguir trabajando en lo que más le gustaba y al lado de su marido.

Pero su colaboración no fue inicialmente reconocida, teniendo que trabajar en la sombra, aunque con el tiempo fueron bien recibidos sus trabajos y, por tanto, llegó a convertirse en una de las más importantes astrónomas de su época. Fueron muchas las largas sesiones de observación al firmamento junto con su marido, llenas de cálculos astronómicos para la creación de calendarios con información sobre eclipses, fases lunares y posiciones del Sol y otros planetas, pero un hecho importante es que a Maria Winkelmann se le reconoce como la primera mujer que descubre un cometa (C/1702 H1, también llamado "Cometa de 1702", año en que lo descubrió). Y esto es sólo el principio, porque además hay que añadir los estudios realizados sobre la aurora boreal, conjunciones de los planetas Júpiter y Saturno con el Sol y la predicción de un nuevo cometa.

Con estos méritos, podría ser más que merecido su ingreso en la Academia de Berlín como astrónomo asistente tal y como ella misma solicitó... Pero, por ser mujer y no tener estudios universitarios (cosa imposible para las mujeres durante mucho tiempo), la institución rechazó la propuesta.

Una vez más, la inquietud, las ganas de conocer y el espíritu científico hizo que una mujer como Maria Winkelmann se dedicase en cuerpo y alma a lo que más amaba, sin pensar en que su esfuerzo no sería reconocido suficientemente y en su momento.
Leer más...

La primera edición de nuestro curso de iniciación a la robótica comienza el próximo 19 de enero

¡Hola Pequeños Alquimistas!.

Ayer Estrella (nuestra Física favorita) nos presentó su "Taller de robótica". Este taller es una introducción a la programación, la ingeniería y la electrónica a través del juego y esta pensado como un primera aproximación de nuestros alumnos para futuros cursos en donde se profundice en el uso de las distintas herramientas necesarias para la creación de robots.


El curso está distribuido en 9 sesiones de 1hora 1/2 de duración, durante los cuales los niños (a partir de 7 años), a través de la diversión, el trabajo individual o en equipo, su imaginación y algunas nociones básicas de mecánica, electrónica y programación (SCRATCH), serán los protagonistas de su propia creación robótica.


Con materiales asequibles y reciclados, y a través de juegos,  los niños irán poco a poco aprendiendo los conceptos básicos necesarios para la consecución de robots sencillos. ¡No sólo piezas que todos tenemos por casa de Lego serán útiles para hacer nuestras creaciones!.

El curso comenzará el próximo 19 de enero y finalizará el 15 de marzo. Tiene un precio de 90 € que se puede pagar en tres plazos de 30€ (enero, febrero y marzo).

Si estás interesado para esta o posteriores ediciones, puedes ponerte en contacto con nosotros por teléfono (955526469/655659560) o por email: pequenhos.alquimistas@gmail.com y comentarnos tus horarios favoritos para la formación de grupos que sean de vuestro interés.


Leer más...

lunes, 11 de enero de 2016

Cómo preparar indicadores naturales

¡Hola Pequeños Alquimistas!.

Este último sábado tuvimos un taller de indicadores naturales. En él comparamos la distinta gama de colores que ofrecen las disoluciones ácidas o básicas según el indicador (sustancia que utilizamos para saber si una sustancia es ácida o básica) ya que según el que elijamos tendremos resultados diferentes. ¡Fue todo un éxito! ¡y ya se nos están ocurriendo muchas cosas para probar!

En ocasiones anteriores hemos trabajado sólo con el indicador de lombarda (extrayendo sus pigmentos mayoritarios que son las antocianinas) para comprobar la escala de colores que ofrece desde el pH=1 (muy ácido) hasta el pH=14 (muy básico).

 Para obtener el indicador de la lombarda, sólo tenemos que cortar algunas hojas de este tipo de col (cuanto menores sean los trozos) y añadir agua caliente. Podéis machacar las hojas en un mortero o no, esto es opcional, porque en seguida comprobaréis que el agua caliente en contacto con las hojas de la lombarda rápidamente se colorea de azul. Cuanto más tiempo la dejéis en agua y/o machaquéis, y/o añadáis más cantidad, tendréis un extracto más concentrado (así que tendréis que añadir menos cantidad para observar el cambio de color)
En septiembre obtuvimos una gama de colores muy precisa en la zona central de la escala con distintos tipo de agua.

En un taller de fin de semana de noviembre, lo que probamos fue una gran cantidad de disoluciones para averiguar si eran ácidas o básicas:


Y hemos empezado el año comparando la lombarda con otro indicador: el rábano.


Primero recopilamos un poquito de información sobre los indicadores, los colores que ofrecen según el grado de acidez de las disoluciones y nos propusimos completar los datos realizando nuestro propio experimento con la piel de los rábanos.

Para ello, cómo en la ocasión anterior, pusimos agua caliente con los trocitos de las hojas de lombarda y pelamos con mucho cuidado los rábanos ya que sólo vamos a obtener el pigmento de su piel y no de la carne del fruto. Troceamos mucho los dos vegetales y al ponerlos en contacto con el agua obtuvimos el color azul que ya conocíamos de la lombarda y un color rosado de los rábanos.


Nuestro objetivo era comparar como reaccionaban estos pigmentos en contacto con las mismas disoluciones para comprobar si efectivamente cada sustancia ofrece un color diferente al reaccionar con "la acidez" de nuestras mezclas. Para ello teníamos que ser muy limpios y ordenados. Limpios para que no hubiera contaminación entre cada tubo de ensayo y ordenados para que los resultados fueran claros para analizar. Como podéis comprobar reutilizamos unas hueveras como gradillas para nuestros tubos y así los teníamos bien indicados.


Los Alquimistas no sólo trabajaron de forma impoluta, sino que además prepararon sus propios esquemas para repetir el experimento en su casa de lo contentos que estaban con los resultados.


Comparamos cuatro tipos de disoluciones. Dos ácidas: zumo de limón y vinagre, y dos básicas: disolución de bicarbonato y amoníaco (en cada gradilla de izquierda a derecha).

La gradilla de la izquierda es el resultado con el indicador de lombarda y la de la derecha es con el indicador de rábano. Como veis los resultados para los ácidos son en la gama de los rojizos, mientras que para las bases hay más diferencia.

El taller de los indicadores es uno de los que más suelen gustar a nuestros Alquimistas porque nos permite jugar, trabajar como técnicos de laboratorio con nuestras pipetas, tubos, gradillas, embudos, filtros, ... y los resultados siempre son sorprendentes para los pequeños investigadores.

¡Os apetece venir a probar este u otros experimentos con nosotros!. Os esperamos de lunes a viernes de 16 a 21h o los sábado y domingos en nuestros talleres de fin de semana.







Leer más...

miércoles, 6 de enero de 2016

Las mañanas de las Navidades 2015/16 han estado llenas de experimentos en nuestro laboratorio

¡Hola Pequeños Alquimistas!.


En estas vacaciones de Navidad nos lo hemos pasado en grande con nuestros talleres. Todos los Alquimistas que han venido han investigado sobre cantidad de cosas pero sobre todo nos lo hemos pasado muy bien, porque además de disfrutar mientras experimentamos hemos tenido tiempo para salir al parque, jugar en el taller, sentarnos juntos a merendar, encender muchas veces la casita de Papa Noel, ....

Pero si os digo la verdad, lo que más me ha sorprendido es las ganas de trabajar y lo en serio que se han tomado los experimentos nuestros niños y niñas. Parecía que no tenían ganas de descansar después de unos meses de mucho estudio en el cole....¿o será que no les parecía una dura tarea esto de investigar y tenemos una cantera inmejorable de futuros investigadores?. Nuestras Alquimistas se han afanado en la preparación de todo tipo de bromas el día de los inocentes: petardos, bombas fétidas, ..


Y claro también tenemos tiempo en las mañanas de hacer algunas manualidades (muy típicas de estos días). Los Alquimistas hicieron figuras de Papa Noel, de Belén, estrellas, etc....y tuvimos a una Alquimista obsesionada con los rotuladores metálicos que hizo bellísimas creaciones.


Una de las mejores sensaciones que encontramos en Pequeños Alquimistas es como todos colaboran con todos y el que ha terminado antes o le sale mejor algo, ayuda a su compañero. Existe un clima estupendo donde todos nos respetamos y ayudamos a los que van más despacio o se quedan rezagados por cualquier circunstancia o les explicamos como nos ha salido nuestro experimento. Amalia que es la Alquimista más perfeccionista es muy generosa con los compañeros más pequeños.

Amalia le enseña a Hugo sus muestras para el test de almidón
Y su hermana Celia tiene una gran paciencia para ayudar a todos con sus proyectos:

Celia ayuda a Hugo a crear un bólido volador
Tuvimos tiempo de hacer unas galletas que a todos le salieron estupendas (y que dejaron el local lleno de azúcar glas y virutas de chocolate ;)!!!!)


Obtuvimos con mucha paciencia el almidón de las patatas para hacer nuestra masa viscosa fluorescente


Y tuvimos resultados irregulares con nuestras serpientes negras o del Faraón. Aunque los experimentos no salgan del todo bien, con las conclusiones de nuestras observaciones podemos mejorarlos y adaptarlos a nuestras condiciones de trabajo. El proceso de optimización de un proyecto es una de las partes más interesantes y enriquecedoras que conozco:




Este caballero de 5 añitos construyó el solito su propio experimento del cohete que sube y baja por la cuerda sin ayuda de nadie (yo estaba con sus compañeros haciendo otro experimento), sólo analizando la información de uno de nuestros libros de experimentos. Eligió el experimento, buscó los materiales, diseñó su cohete, buscó un punto del laboratorio como apoyo para su cuerda y no desistió hasta que le salió muy bien. ¡Se pone muy serio en las fotos!, ¿verdad?. ¡Un gran trabajo!


Hicimos muchos más experimentos de los que no tenemos imágenes porque siempre estamos enfrascados en el proceso y no siempre podemos dejar un recuerdo para nuestros Alquimistas de sus grandes trabajos. Para finalizar este repaso a unos días de Navidad realmente especiales en los Pequeños Alquimistas, aquí os dejo el lanzamiento de nuestros paracaídas el día 5 de enero, que creo fueron un gran éxito.




¡Esperamos que vuelvan estos Alquimistas a visitarnos y a darnos tantos buenos momentos científicos!

¡Qué en el 2016 descubramos muchas cosas!. ¡Nuestra imaginación no tiene límites!.





Leer más...

Programación de Talleres de Fin de Semana Enero

¡Bienvenidos de nuevo, Pequeños Alquimistas!

Estrenamos año y qué mejor manera de hacerlo que con los nuevos talleres de fin de semana que tenemos preparados para vosotros.

Iniciaremos nuestro alucinante viaje comparando indicadores naturales y estudiando la tensión superficial con tiza y aceite, para después ver cómo hacer una lupa submarina o crear unos huevos bailongos, buscar microbios y visitar la serpiente negra del Faraón, finalizando por extraer ADN de unos guisantes y hacer algo de requesón. Este es nuestro calendario de enero:


Reserva ya tu plaza y ven a disfrutar con nosotros de la Ciencia de la manera más divertida.

Leer más...